Diseño e implementación de un protocolo de evaluación cinesiológica de cuerpo completo durante tareas funcionales en niños con Parálisis Cerebral (GMFM Nivel III)

Autores/as

  • MANUEL EDUARDO CORTÉS ALVARADO
  • Ivett Quiñones Urióstegui
  • Virginia Bueyes Roiz
  • Paris Joaquín Velasco Acosta
  • Leonardo Eliu Anaya Campos
  • Maria Elena Arellano Martínez
  • Carlos Publio Viñals Labañino
  • Elsa Alvarado Solorio
  • Viviana Valentina Mejía Gutiérrez

Palabras clave:

Parálisis cerebral, Rango de movimiento, Fuerza de reacción, Análisis de movimiento, Modelo biomecánico

Resumen

La parálisis cerebral (PC) es causada por lesiones cerebrales tempranas que afectan el movimiento. Su evaluación depende de la severidad y se apoya en herramientas como la Escala de Función Motora Gruesa (GMFC), que analiza el control del tronco, y el Análisis de Movimiento Humano (AMH), que cuantifica la función motora mediante variables de la cinesiología. Actualmente no existen métodos de medición de cuerpo completo para la PC, por lo que se usan escalas clínicas. Aún falta cuantificar los cambios motores y rangos articulares. Se buscó diseñar e implementar un protocolo de evaluación cinesiológica de cuerpo completo, utilizando un sistema de análisis de movimiento, que analice el desempeño motor PC durante la ejecución de tareas funcionales.

Se diseñó un protocolo de evaluación cinesiológica siguiendo el proceso de siete etapas de Erdmar y Sandor (2014), identificando tareas funcionales según el GMFC y variables como rangos articulares y trayectorias. Se modificaron los modelos “plug-in Gait” de Nexus-VICON para miembros inferior y superior. Cuatro niños con parálisis cerebral espástica bilateral GMFM-III del INR-LGII (edad promedio: 10 ± 5 años) participaron firmando consentimiento informado. Se tomaron medidas antropométricas y colocaron marcadores reflectivos. Las actividades incluyeron marcha con plataforma de fuerza (PF), sit-to-stand (StS) y tareas funcionales de miembro superior. Los datos fueron analizados con Nexus-VICON y Visual 3D.

Se obtuvieron promedios de los rangos de movimiento (ROM) articulares y la fuerza de reacción al piso. En la marcha, los ROM del plano X fueron: de cadera 43 grados, rodilla 42 grados, tobillo 8 grados; El ROM del plano Y de cadera 3 grados; rodilla 20 grados; tobillo 5 grados. En StS, el ROM en plano X de cadera llegó a 65 grados, rodilla 53 grados, tobillo 12 grados; El ROM en plano Y de cadera 5 grados, pelvis 2 grados, rodilla 12 grados, tobillo 4 grados. En upper body, levantamiento de lata los ROM en plano X del hombro llegaron a 46 grados y codo 81 grados; El ROM en plano Y de muñeca 3 grados; Para la liga de ejercicio el ROM en plano X del hombro llegó hasta 23 grados, codo 99 grados y muñeca 2 grados; En las pinzas los ROM en plano X de hombro llegó a 51 grados y codo 81 grados; Presión de botones los ROM en plano X de hombro 20 grados y en el plano Y 98 grados. Se midió la fuerza de reacción del piso con PF, normalizándola entre el peso y se obtuvo la fuerza máxima de las actividades de marcha siendo 8 kg en ambas piernas; StS en izquierda 43 kg y derecha 65 kg lo que indica que en promedio tienen mayor fuerza en pierna derecho.

Se concluye que los rangos de movimiento articulares y la fuerza de reacción del piso son métricas consistentes para verificar el protocolo. Los promedios permiten identificar patrones funcionales, destacando mayor compromiso articular en el StS y predominio de fuerza en la pierna derecha, lo que sugiere compensaciones biomecánicas. Estos resultados respaldan su uso en contextos clínicos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

1.
CORTÉS ALVARADO ME, Ivett Quiñones Urióstegui, Virginia Bueyes Roiz, Paris Joaquín Velasco Acosta, Leonardo Eliu Anaya Campos, Maria Elena Arellano Martínez, et al. Diseño e implementación de un protocolo de evaluación cinesiológica de cuerpo completo durante tareas funcionales en niños con Parálisis Cerebral (GMFM Nivel III). Invest. Discapacidad [Internet]. 11 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S1). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/593

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.