Absorción de anestésico local después del bloqueo de plexo lumbar por neuroestimulación. Reporte de caso de toxicidad sistémica por anestésicos locales.
Palabras clave:
Toxicidad, anestesia regional, neuroestimulador, convulsionesResumen
Introducción
La toxicidad sistémica por anestésicos locales (LAST) es una complicación poco frecuente pero potencialmente mortal que puede ocurrir tras la inyección intravascular accidental o absorción sistémica de anestésicos locales, afecta principalmente al sistema nervioso central y cardiovascular. El reconocimiento temprano y el manejo adecuado son esenciales para reducir la morbimortalidad asociada. La incidencia de LAST en bloqueos periféricos es entre 0.03 y 1.8 por 1000 bloqueos, pero varía según la técnica, la dosis, tipo de anestésico local, sitio de inyección y características del paciente.
Presentación de caso
Femenina de 26 años con diagnóstico de tumor de células gigantes y fatiga de material protésico en rodilla izquierda, se programó para recambio protésico, con peso de 79 kg. Al ingresar a quirófano, se realizó monitorización con presión arterial 127/89 mmHg, sin mediciones cicladas, no se colocan electrodos para la monitorización de la frecuencia cardiaca, únicamente, el pulsioxímetro con saturación de 98%. Se inició sedación con fentanilo 100 mcg y midazolam 1 mg, oxígeno suplementario con puntas nasales a 3 lts/min. Se colocó a la paciente en decúbito lateral derecho y se realizó bloqueo subaracnoideo en espacio L1-L2 con bupivacaina isobárica 15 mg. Posteriormente, se realizó bloqueo de plexo lumbar con neuroestimulación, se introdujo aguja Stimuplex 10 cm, conectada al neuroestimulador perpendicular a la piel con corriente 1.8 mA, se avanzó la aguja hasta 7 cm sin obtener respuesta, se introdujo 10 cm obteniendo contracción del cuádriceps, se redujo la corriente a 1.5 mA perdiendo respuesta, se realizaron múltiples redirecciones hasta que se obtuvo respuesta con 0.8 mA, se administró ropivacaína 150 mg con aspiración cada 5 ml sin retorno hemático. Al término del bloqueo, la paciente presentó convulsiones generalizadas y pérdida de la consciencia, sin presencia de pulso, por lo que se inició reanimación cardiopulmonar y protección de la vía aérea, se dieron 2 ciclos de RCP y se inició infusión de emulsión lipidica (intralipid) 100 ml, obteniendo inmediatamente retorno a la circulación espontánea. Se reportó gasometría arterial con lactato de 5.4 y pasó a UTI, estuvo en vigilancia por dos días y egresó al tercer día, sin secuelas neurológicas a su domicilio.
Discusión
El neuroestimulador es útil en anestesia regional, pero no elimina el riesgo de lesión nerviosa ni de inyección intravascular y depende mucho de la experiencia del operador. La tendencia actual es combinarlo con ultrasonido para maximizar la seguridad del procedimiento. La sedación profunda y la monitorización incompleta, no permite detectar a tiempo la presencia de LAST. La combinación de ACLS y la administración temprana de emulsión lipídica intravenosa es la estrategia que ha demostrado mejorar la supervivencia y la recuperación neurológica. Actualmente hay instituciones de salud donde no siempre está disponible, lo que representa un riesgo importante para la seguridad del paciente.
Conclusión
La prevención, el reconocimiento temprano y el tratamiento con emulsión lipídica en la toxicidad sistémica por anestésicos locales son fundamentales para mejorar el pronóstico. La educación continua del personal sanitario y los recursos hospitalarios son claves para reducir riesgos y optimizar la atención.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

