REPORTE CLINICO DE LA UTILIDAD DE ROPIVACAINA AL 0.35% EN BLOQUEO DE NERVIOS GENICULARES EN PACIENTES CON CIRUGIA ARTROSCOPICA DE RODILLA.
Palabras clave:
Bloqueo de nervios geniculados, analgesia postoperatoria, artroscopia de rodillaResumen
TITULO. REPORTE CLINICO DE LA UTILIDAD DE ROPIVACAINA AL 0.35% EN BLOQUEO DE NERVIOS GENICULARES EN PACIENTES CON CIRUGIA ARTROSCOPICA DE RODILLA.
El Bloqueo del Triángulo Femoral y el Bloqueo del Canal Aductor son técnicas utilizadas en cirugía de rodilla por su eficacia analgésica. Aunque han demostrado ser superiores al Bloqueo del Nervio Femoral en cuanto a control del dolor, presentan una limitación importante: no logran preservar la función motora, lo cual incrementa el riesgo de caídas postoperatorias. Ante esta problemática, surge el Bloqueo de Nervios geniculados, como una alternativa sensitiva, con el potencial de ofrecer un adecuado control del dolor sin comprometer la movilidad del paciente. Esta técnica permite una recuperación funcional más rápida y segura, lo que resulta especialmente útil en procedimientos como la artroscopia de rodilla.
Objetivo
Evaluar la eficacia analgésica del Bloqueo de Nervios Geniculares con ropivacaína al 0.35% en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de rodilla.
Material y métodos
Se diseñó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con clasificación ASA I a III, programados para cirugía artroscópica de rodilla. Todos recibieron anestesia regional mediante un bloqueo subdural, complementado con Bloqueo de Nervios Geniculares en las ramas superolateral, superomedial e inferomedial, guiado por ultrasonido. Se administraron 5 ml de ropivacaína al 0.35% en cada punto anatómico. Posteriormente, se evaluó la eficacia analgésica en el postoperatorio inmediato y hasta las 24 horas, utilizando la Escala Numérica Análoga (ENA). Además, se registró el uso de analgésicos complementarios y el consumo de opioides.
Resultados
Se incluyó una muestra de 10 pacientes. El 70% fueron hombres y el 30% mujeres, con una edad media de 45 años. La media de ENA tanto en la sala de recuperación como a las 24 horas del procedimiento fue de 3 puntos, lo que indica un adecuado control del dolor postoperatorio. Ninguno de los pacientes requirió rescate con opioides. El principal analgésico utilizado fue el paracetamol, lo cual refuerza la efectividad del bloqueo en la reducción del consumo de fármacos más potentes y con mayor riesgo de efectos adversos.
Conclusiones
El Bloqueo de Nervios Geniculados ha demostrado ser una técnica útil y segura para el manejo del dolor postoperatorio en cirugía artroscópica de rodilla. Su aplicación, que anteriormente se limitaba principalmente al tratamiento del dolor crónico mediante técnicas ablativas como la radiofrecuencia, ha mostrado resultados prometedores en el ámbito agudo. Esta técnica permite conservar la movilidad, reducir el consumo de opioides y facilitar una rehabilitación temprana, mejorando la experiencia del paciente y disminuyendo las complicaciones relacionadas con la analgesia tradicional. Se sugiere continuar su evaluación en estudios con mayor tamaño muestral y seguimiento más prolongado.
Dr. Ricardo Daniel Valdiviezo Díaz
Residente de Posgrado de Alta Especieliadad en Anestesia Regional
ricardordvd94@gmail.com
Dra. Ana Angelica Peña Riveron
Profesor titular del Posgrado en Anestesia Regional.
apenariveron2005@gmail.com
ORCID ID: 0009-0000-4751-2714
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

