Asociación entre la concentración de ácidos grasos de cadena corta y la abundancia relativa de Akkermansia y Prevotella en el microbioma intestinal de sujetos con hiperuricemia asintomática y pacientes con gota
Palabras clave:
Prevotella, AGCC, propionato, hiperuricemiaResumen
Introducción: La hiperuricemia asintomática (HA) y la gota son trastornos metabólicos caracterizados por elevadas concentraciones séricas de ácido úrico (AU). Aunque la mayoría de los individuos con HA se mantienen clínicamente asintomáticos, una fracción de ellos progresa hacia gota o desarrolla comorbilidades asociadas. La homeostasis del AU está regulada por la ingesta dietética de purinas, el metabolismo endógeno, los mecanismos de excreción renal e intestinal, y la composición de la microbiota intestinal. Dentro de esta última, se ha propuesto que Akkermansia muciniphila se asocia con una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y menor concentración de AU, mientras que Prevotella ha sido vinculada a disbiosis e inflamación, pero también a la producción de AGCC.
Objetivo: Determinar el efecto que tiene la abundancia relativa de Akkermansia y Prevotella en la concentración de AGCC en heces en individuos con HA y pacientes con gota.
Método: Se incluyeron 141 pacientes con gota (en etapa intercrítica y bajo tratamiento con alopurinol), 111 sujetos con HA y 141 sujetos sanos normouricémicos. Se excluyeron participantes con uso reciente de antibióticos, antiparasitarios o con enfermedades gastrointestinales. A partir de muestras fecales se extrajo ADN y se cuantificó la abundancia relativa de Akkermansia y Prevotella mediante qPCR. También se determinó la concentración de acetato, butirato y propionato por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El análisis estadístico incluyó pruebas de ANOVA/Kruskal-Wallis, correlaciones de Spearman y modelos de regresión lineal multivariada utilizando R Studio.
Resultados: Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la abundancia relativa de Akkermansia ni Prevotella entre grupos de estudio. Sin embargo, sí se observaron diferencias significativas en los niveles de AGCC. La abundancia relativa de Prevotella mostró una correlación positiva y significativa con el propionato (ρ = 0.28, p < 0.01) y el acetato (ρ = 0.16, p = 0.02). Al analizar por grupos, se encontró una correlación más fuerte entre Prevotella y propionato en individuos con HA (ρ = 0.43, p < 0.01), así como entre Prevotella y acetato en pacientes con gota (ρ = 0.30, p = 0.02). En contraste, Akkermansia no mostró correlaciones significativas con AGCC ni con los niveles séricos de AU, tampoco al estratificar por grupo.
Los modelos de regresión lineal multivariada revelaron una asociación significativa entre propionato y Prevotella (β = 0.02, p < 0.01), ajustada por obesidad, edad y grupo clínico, lo que indica que por cada aumento logarítmico en la abundancia de Prevotella, el propionato aumenta en 0.02 log(mM), mostrado en Fig.1.
Conclusión: Independientemente del grado de obesidad, la edad o el estado clínico (sano, con HA o gota), la concentración de propionato se asocia con la abundancia de bacterias del género Prevotella en la microbiota intestinal, lo cual es importante porque éste AGCC tiene propiedades antiinflamatorias.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

