Uso de cubrebocas en pacientes con parálisis facial periférica idiopática: ¿un enmascaramiento socialmente positivo en tiempos de COVID-19?

Autores/as

  • Gabriela Flores-Mondragón Servicio de Farmacología del Ejercicio. División de Neurociencias Básicas.
  • Saúl Renán León-Hernández Unidad de Apoyo a la Investigación.
  • Edna Carrillo-Pacheco Rehabilitación de los Trastornos de la Audición y Equilibrio.
  • Norma Angélica Hernández-Campos Servicio de Farmacología del Ejercicio.
  • Osvaldo Ángeles Zavala Unidad de Apoyo a la Investigación. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México.
  • Marco Antonio Flores Mondragón Rehabilitación Laboral y Educativa.
  • Rogelio Paniagua Pérez Laboratorio de Bioquímica del Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra» (INR-LGII), Secretaría de Salud. CDMX, México.
  • Javier González Damián Hospital Regional Sur del ISSSTE. México.
  • Shendel Fernanda Galicia Fragoso Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México.
  • Gabriel Vega Martínez Servicio de Farmacología del Ejercicio.
  • Carlos Francisco-Argüelles Servicio de Farmacología del Ejercicio.

DOI:

https://doi.org/10.35366/112698

Palabras clave:

parálisis facial periférica idiopática, cubrebocas, pandemia COVID-19, estrés, calidad de vida

Resumen

Introducción:los diversos impactos psicológicos, de interacción social y calidad de vida en los pacientes con parálisis facial periférica idiopática(PFPI) se estudian desde 1990. Existen reportes sobre la generación de estrés, angustia, ansiedad, depresión y baja autoestima enfrentados como 1 discapacidad social. Objetivo:evaluar el efecto socialmente positivo del uso del cubrebocas por la pandemia de COVID-19 en pacientes con parálisis facial periférica idiopática. Material y métodos: 112 pacientes que en 2015 participaron en un estudio de asimetría facial angular utilizando fotogrametría(House-Brackmann o H-B como referencia). Se formaron 2 grupos: grupo A(n= 66) reclutados en 2015-2016 (prepandemia de COVID-19) y grupo B(n= 46) reclutados en 2020-2021 (durante la pandemia). Grupo B con uso obligatorio de cubrebocas. PFPI menor a tres meses de evolución.Se aplicó t de Student para las comparaciones, Shapiro-Wilk para normalidad.Análisis de varianza de 2 factores (grupo*H-B) para comparar el desempeño en cada esfera del índice de funcionalidad (física y social), p< 0.05. Resultados:los grupos fueron comparables en edad (p= 0.31), distribución por sexo (p= 0.11), grados funcionales en la escala H-B (p= 0.74)y tiempo de evolución de la PFPI (p= 0.06). En la función social, los resultados fueron inversos: los casos de disfunción severa del grupo B (durante la pandemia) tuvo una media de funcionalidad social más alta que la del grupo A (p= 0.05).En los casos de disfunción leve/moderada las medias de función social fueron muy semejantes (p= 0.80). Conclusiones:el uso cotidiano del cubrebocas en pacientes con PFPI podría tener un impacto positivo en la evolución clínica al reducir el estrés y elevar su calidad de vida.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Citas

Díaz-Aristizabal U, Valdés-Vilches M, Fernández-

Ferreras TR, Calero-Muñoz E, Bienzobas-Allué E,

Moracén-Naranjo T. Correlations between impairment,

psychological distress, disability, and quality of life in

peripheral facial palsy. Neurologia (Engl Ed). 2019; 34

(7): 423-428.

Pichardo E, Tlapa A. Consideraciones acerca de

la parálisis facial: La importancia de los aspectos

psicológicos dentro del tratamiento [Tesis de

licenciatura]. México: Universidad Nacional Autónoma

de México; 1995.

Rodríguez-Rodríguez KV, Torres-Sánchez E,

Rodríguez-Ortiz MD. Efecto del estrés en las sincinesias

en pacientes con parálisis facial periférica idiopática

crónica. Revista Latinoamericana de Medicina

Conductual. 2016; 7 (1): 9-15.

Quesada P, López D, Quesada J. Parálisis facial

periférica, complicaciones y secuelas. LXI Congreso

Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología

y Patología Cérvico-Facial. Barcelona, España: MSD-

Ediciones Médicas; 2010.

Simón López MA, Amenedo Losada E. Manual de

psicología clínica. Ediciones Pirámide; 2001.

Liriano RYG, Magalhaes SLBd, Barros F, Testa JRG,

Fukuda Y. Relacao da presença de hiperacusia em

pacientes com paralisia facial periférica de Bell. Rev

Bras Otorrinolaringol. 2004; 70: 776-779.

Dong SH, Jung AR, Jung J, Jung SY, Byun JY, Park MS

et al. Recurrent Bell’s palsy. Clin Otolaryngol. 2019; 44

(3): 305-312.

Pereira VH, Campos I, Sousa N. The role of autonomic

nervous system in susceptibility and resilience to stress.

Curr Opin Behav Sci. 2017; 14: 102-107.

Kamatani M, Ito M, Miyazaki Y, Kawahara JI. Effects

of masks worn to protect against COVID-19 on the

perception of facial attractiveness. Iperception. 2021;

(3): 20416695211027920.

Flores-Mondragón G, Paredes-Espinoza MA,

Hernández-Campos NA, Sánchez-Chapul L, Paniagua-

Pérez R, Martínez-Canseco C. Facial anthropometry: a

tool for quantitative evaluation in patients with peripheral

facial paralysis. Int J Sci Eng Res. 2015; 6 (5): 1657.

Cardero EG, Infante-Cossio P, Domínguez AC, Feria

MA, Pérez JL. Índice de discapacidad facial (IDF):

adaptación al castellano, fiabilidad y validez. Med Oral

Patol Oral Cir Bucal. 2013; 18: 59-65.

Ozden F, Tumturk I, Sari Z. Psychometric properties of

the Facial Disability Index in patients with facial palsy: a

systematic review and meta-analysis. Neurol Sci. 2022;

(7): 4157-4165.

Carbon CC. Wearing face masks strongly confuses

counterparts in reading emotions. Front Psychol. 2020;

: 566886.

Pérez Chávez E, Gámez Martínez C, Guzmán González

JM, Escobar Rodríguez D, López Roldán VM, Montes

de Oca RD et al. Guía clínica para la rehabilitación del

paciente con parálisis facial periférica. Rev Med IMSS.

; 42 (5): 425-436.

Instituto Nacional de Rehabilitación. Programa de

ejercicios institucional. Mecanoterapia (Mesoterapia y

ejercicios terapéuticos). Instrucción de trabajo, versión

ISO 9001:2015.

Barry P, Mancini J, Alshukry A, Salburgo F, Lavieille JP,

Montava M. Validation of French versions of the Facial

Disability Index and the Facial Clinimetric Evaluation

Scale, specific quality of life scales for peripheral facial

palsy patients. Clin Otolaryngol. 2019; 44 (3): 313-322.

Descargas

Publicado

2023-12-31

Cómo citar

1.
Flores-Mondragón G, León-Hernández SR, Carrillo-Pacheco E, Hernández-Campos NA, Ángeles Zavala O, Flores Mondragón MA, et al. Uso de cubrebocas en pacientes con parálisis facial periférica idiopática: ¿un enmascaramiento socialmente positivo en tiempos de COVID-19?. Invest. Discapacidad [Internet]. 31 de diciembre de 2023 [citado 4 de abril de 2025];9(3):129-35. Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/50

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.