Choanal polyp: experience at the Instituto Nacional de Rehabilitación

Authors

  • SHARON ANDREA HERRERA RAMIREZ

Keywords:

functional endoscopic surgery, ANTHROCHOANAL POLYP, nasal obstruction

Abstract

Los pólipos coanales son pólipos que surgen de la mucosa inflamada y edematosa de los senos paranasales u otras estructuras nasales. Los pólipos más comunes se originan en el seno maxilar, y en estos casos se denominan pólipos antrocoanales.
Rara vez se originan en la mucosa de otras estructuras nasales y senos paranasales.

Afecta comúnmente a niños y adolescentes, con síntomas de obstrucción nasal unilateral, rinorrea y sinusitis. El tratamiento es quirúrgico mediante resección completa para prevenir recidivas.

OBJETIVO
Evaluar los resultados de los pacientes con diagnóstico de pólipo antrocoanal que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Instituto Nacional de Rehabilitación, así como describir las características clínicas observadas,
METODOLOGÍA
Se revisaron retrospectivamente los expedientes médicos de pacientes operados con diagnóstico clínico de Pólipo antrocoanal entre los años 2016 a 2024. Se incluyeron pacientes de género indistinto, con diagnóstico pólipo antrocoanal, intervenidos quirúrgicamente (cirugía endoscópica funcional de senos paranasales, cirugía tipo antrostomía anterior o técnica combinada). Se registraron datos demográficos, sitios de origen de los pólipos antrocoanales, tratamientos quirúrgicos, complicaciones operatorias y seguimiento. Se incluyeron un total de 14 pacientes. De los cuales tres pacientes fueron pediátricos.
CONCLUSIONES
Los pólipos coanales son lesiones benignas de tejido blando que se originan en la mucosa nasal o de los senos paranasales y se extienden a través de la coana hacia la nasofaringe. Los pólipos coanales representan aproximadamente del 4 al 6% de todos los pólipos nasales, generalmente se origina en la pared posterolateral del seno maxilar y ocasionalmente pasa por un ostium accesorio o el ostium natural hacia el meato medio sin causar deformación o destrucción ósea.
El síntoma más común entre nuestros pacientes fue la obstrucción nasal, similar a informes previos; sin embargo, otros síntomas importantes, como sensación de descarga posterior, ronquidos, epistaxis, algia facial y cefalea, fueron reportados
La tasa de recurrencia observada en nuestro estudio fue del 14.29%, lo que refuerza la necesidad de un seguimiento postoperatorio adecuado y de protocolos estandarizados para reducir el riesgo de recidiva. La elección de la técnica quirúrgica y la experiencia del cirujano pueden ser factores determinantes en el éxito del tratamiento. Finalmente, nuestros hallazgos respaldan la naturaleza inflamatoria de los PC y su escasa relación con la patología alérgica, lo que sugiere la importancia de estudios adicionales para identificar los factores predisponentes y optimizar su manejo clínico

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
20%
33%
Days to publication 
115
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A

Published

2025-11-11

How to Cite

1.
HERRERA RAMIREZ SA. Choanal polyp: experience at the Instituto Nacional de Rehabilitación. Invest. Discapacidad [Internet]. 2025 Nov. 11 [cited 2025 Nov. 20];11(S1). Available from: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/650

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.