EPIDEMIOLOGY OF SCOLIOSIS IN PEDIATRIC PATIENTS TREATED AT THE NATIONAL REHABILITATION INSTITUTE “LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA”.

Authors

  • STEPHANIE JACQUELINE LEÓN SAMORA
  • Karla Florencia Avalos Robles
  • María Elena Arellano Saldaña
  • Jimena Quinzaños Fresnedo

Keywords:

deformity, child disability

Abstract

Introducción: La escoliosis es una deformidad estructural tridimensional de la columna vertebral, en el paciente pediátrico su progresión mantiene relación directa a los picos de crecimiento fisiológicos durante el crecimiento, es por esta razón que la postura presentará modificaciones, alterando el balance corporal. Se considera un problema de salud por las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas, sin embargo, actualmente no se cuenta con suficientes datos epidemiológicos nacionales que aborden su impacto en la población mexicana. Objetivo: Describir la epidemiología de la Escoliosis en la población pediátrica atendida en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) en el periodo comprendido del 1 de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2022. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal de una cohorte histórica, consistente en la revisión de expedientes clínico electrónico de pacientes pediátricos con diagnóstico de escoliosis, valorados en el INRLGII en el periodo establecido. La información se recolectó en una base de datos y posteriormente se realizó su análisis estadístico. Resultados:  El 62% fueron mujeres en promedio de 12.6 años, la principal etiología fue idiopática, con curvaturas en su mayoría torácicas de orientación dextroconvexa y severidad grave según la medición del ángulo de Cobb, las mujeres presentaron un ángulo de Cobb en promedio 4.399° mayor que los hombres. Respecto a la asociación entre el ángulo de Cobb y el test de Adams, los casos con test de Adams negativo presentaron un ángulo de Cobb significativamente menor (promedio de 18.10°) respecto a los pacientes con test de Adams no valorable (media de 49.17°), siendo diferencia entre grupos estadísticamente significativa (IC 95%). El 79.9% de los casos, recibió un manejo conservador, mientras que el 20.1% restante, fue sometido a una intervención quirúrgica para manejo de la escoliosis. Entre los defectos posturales observados, se identificaron en mayor frecuencia la asimetría de hombros (62.9%), asimetría en el ángulo escapular (39.6%) y la asimetría en pliegue toracolumbar (29.6%). La principal complicación fue el dolor en el 55.4% (243 casos), seguido de alteraciones respiratorias en el 8.4% (se incluyó la presencia de disnea o patrones sugestivos de restricción mediante la realización de espirometría), y limitación funcional en un 6.8% de los casos (reporte subjetivo de la incapacidad para la realización de las actividades básicas de forma parcial o total). Conclusiones: Las características epidemiológicas fueron similares a lo reportado en la literatura mexicana con algunas excepciones, probablemente asociado al tipo de población incluida (amplio rango de edad, todas las etiologías, valoración en un tercer nivel de atención), y a características únicamente de la curvatura principal. El conocer las características epidemiológicas de la patología permitirá crear programas de intervención para la prevención, detección y manejo oportuno de estos pacientes, planificar los recursos terapéuticos, evitar complicaciones y favorecer una mejor participación e integración de los pacientes a su red familiar, escolar y social.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
20%
33%
Days to publication 
118
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A

Published

2025-11-11

How to Cite

1.
LEÓN SAMORA SJ, Avalos Robles KF, Arellano Saldaña ME, Quinzaños Fresnedo J. EPIDEMIOLOGY OF SCOLIOSIS IN PEDIATRIC PATIENTS TREATED AT THE NATIONAL REHABILITATION INSTITUTE “LUIS GUILLERMO IBARRA IBARRA”. Invest. Discapacidad [Internet]. 2025 Nov. 11 [cited 2025 Nov. 20];11(S1). Available from: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/539

Most read articles by the same author(s)

<< < 1 2 

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.