Epidural electrical stimulation for motor recovery in complete spinal cord injury: Meta-analysis and systematic review
Keywords:
spinal cord injuries, Epidural electrical stimulation, motor activity, Meta-analysis, Neurological rehabilitationAbstract
INTRODUCCIÓN
La lesión medular representa una condición devastadora con severas limitaciones funcionales y pocas alternativas terapéuticas eficaces, especialmente en pacientes con daño completo. La estimulación eléctrica epidural espinal (EEES) ha emergido como una intervención prometedora para promover la recuperación motora y la activación neuromuscular en esta población. Sin embargo, la evidencia disponible proviene principalmente de estudios pequeños, no controlados, con diseño pre-post, lo cual limita la capacidad para establecer conclusiones sólidas. Ante esta necesidad, se realizó un metaanálisis para evaluar la eficacia de la EEES en la función motora de pacientes con lesión medular, utilizando estudios con medición antes y después del tratamiento.
METODOLOGÍA
Se siguió una metodología sistemática, con una búsqueda exhaustiva en PubMed utilizando términos MeSH específicos para “estimulación eléctrica” y “lesión medular”, filtrando artículos clínicos en humanos adultos. Se identificaron 117 artículos, de los cuales 5 cumplieron con los criterios de inclusión. La variable de desenlace principal fue la diferencia de medias en función motora, medida mediante la escala AIS y electromiografía (EMG).
RESULTADOS
El metaanálisis, realizado en Stata 18.5 bajo modelo de efectos aleatorios, mostró una diferencia de medias combinada de 3.015 (IC 95%: 1.813 a 4.218; p < 0.001), lo que sugiere una mejora clínicamente significativa post-tratamiento. No obstante, se identificó una heterogeneidad sustancial entre los estudios (I² = 86.2%; Q = 29.07, p < 0.001), corroborada mediante Forest Plot, Galbraith Plot y L’Abbé Plot. El intervalo de predicción [–1.404, 7.563] indicó que en futuros estudios el efecto podría no ser significativo, lo cual refleja una considerable variabilidad entre investigaciones.
Los análisis por subgrupos dividieron los estudios según el tipo de desenlace (AIS Motor Score vs. activación EMG). Ambos mostraron efectos significativos, pero sólo el subgrupo EMG presentó heterogeneidad significativa (I² = 84.1%). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre subgrupos (p = 0.964). La meta-regresión empleando variables continuas como la media pretratamiento y el tamaño muestral no mostró asociaciones estadísticamente significativas con el efecto observado, aunque la variable mean_pre explicó el 19.09% de la variabilidad.
Respecto al sesgo de publicación, el gráfico de embudo mostró asimetría visual, confirmada por la prueba de Egger (p = 0.029). El método Trim & Fill identificó cinco estudios faltantes, sugiriendo que el efecto global podría estar sobreestimado. Además, los gráficos de contornos de significancia y de heterogeneidad reforzaron la existencia de sesgo y dispersión no explicada.
CONCLUSIONES
En conclusión, la EEES parece tener un efecto positivo en la recuperación motora de pacientes con lesión medular, pero la alta heterogeneidad y el potencial sesgo de publicación limitan la certeza de los hallazgos. Se recomienda realizar más estudios controlados, con mayor tamaño muestral y mejor calidad metodológica, para confirmar estos resultados y guiar su implementación clínica.
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- N/A
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

