Diagnóstico del túnel del carpo mediante pruebas clínicas y cuestionario de Boston

Autores/as

  • TANIA MARIBEL VÉLEZ LUNA

Palabras clave:

Túnel del Carpo, Cuestionario de Boston, Phalen, Tinel, Durkan

Resumen

 

Resumen

Los movimientos repetitivos de las manos están frecuentemente relacionados con el síndrome del túnel carpiano (STC), una neuropatía del nervio mediano .                         Objetivo: Determinar la relación entre el cuestionario de Boston, los síntomas sugestivos de STC y maniobras clínicas, para poder diagnosticar de forma oportuna dicho síndrome entre 40  auxiliares universales de oficina (AUO) del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”, IMSS, Puebla.                                                                                                               

Métodos: Utilizando un muestreo no probabilístico de conveniencia para llevar a cabo un estudio descriptivo y observacional.  Los datos se analizaron en hojas de cálculo y se administró el cuestionario de Boston que consta de 11 ítems que demostraban una alta confiabilidad interna (alfa de Cronbach = 0,90).

Resultados: En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio han proporcionado una visión clara y significativa sobre la utilidad del cuestionario de Boston y las pruebas clínicas en el diagnóstico oportuno del STC en el personal AUO. Encontrando que sí hay asociación estadísticamente significativa entre maniobra de Phalen, maniobras de Durkan y Tinel con la gravedad de los síntomas de escala Boston (p=0.000, p=0.001 y p=0.002, respectivamente).

Conclusiones: La combinación de estas herramientas ha demostrado ser fundamental para identificar de manera precisa a los individuos afectados por esta afección, permitiendo así un tratamiento temprano y adecuado para mitigar su impacto en la calidad de vida laboral en especial en los trabajadores.

Palabras clave: Túnel del Carpo 1; Cuestionario Boston 2; Phalen 3; Tinel 4; Durkan 5;

 

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 20%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

1.
VÉLEZ LUNA TM. Diagnóstico del túnel del carpo mediante pruebas clínicas y cuestionario de Boston. Invest. Discapacidad [Internet]. 10 de noviembre de 2025 [citado 19 de noviembre de 2025];11(S2). Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/493

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.