Evaluación de las propiedades biomecánicas de la piel en un paciente quemado con un método no invasivo y cuantitativo

Autores/as

  • Gerardo Leyva-Gómez Laboratorio de Tejido Conjuntivo, Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados. Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra».
  • Noé Zacáula-Juárez Laboratorio de Tejido Conjuntivo, Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados. Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra».
  • Michelin Álvarez-Camacho Laboratorio de Ingeniería de Rehabilitación. Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra».
  • Karina Tolentino-Bazán Rehabilitación de Quemados, Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados. Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra».
  • Mariana Morales-García Rehabilitación de Quemados, Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados. Instituto Nacional de Rehabilitación «Luis Guillermo Ibarra Ibarra».

Palabras clave:

Cutómetro, biomecánica, piel, quemaduras

Resumen

Las lesiones por quemaduras representan un problema de atención pública importante desde su atención primaria hasta la inclusión del paciente en la vida social y laboral. La capacidad funcional de la piel en pacientes con secuelas por quemaduras es una incógnita hasta el momento debido a que no hay estudios bien establecidos con métodos adecuados. En esta investigación se estandarizaron las principales fuentes de variación en una persona sin lesión y después en un paciente con cicatrices por quemaduras. Posteriormente se determinaron diversos parámetros biomecánicos del paciente mediante la sonda cutómetro con apertura de 2 mm y una presión negativa de 450 mbar con 2 segundos de succión y 2 segundos de rela- jación, en series de 10 ciclos de succión/relajación, cada serie por triplicado. Adicionalmente se registraron valores de humectación del estrato córneo mediante resistencia eléctrica y la presencia de melanina y hemoglobina por métodos ópticos a diferentes longitudes de onda. En el paciente analizado se determinó una recuperación biomecánica de 60% después de 11 semanas y media de haber ocurrido la lesión. Asimismo, el área injertada en la zona de lesión mostró menor humectación, menor melanina y mayor eritema. El método de succión/ relajación por presión negativa es un análisis rápido, de fácil implementación y no produce ninguna molestia en el paciente. Los diversos parámetros relativos que se derivan de dicho fenómeno son de utilidad para relacionar comportamientos particulares de la piel como la elasticidad y viscoelasticidad y por tanto para dirigir los tratamientos adecuados para el paciente.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Citas

Modelo para la Prevención de Quemaduras en Grupos Vulnerables en México. Primera edición. México. Secretaría de Salud. 2016.

Moctezuma-Paz LE, Páez-Franco I, Jiménez-González S, Miguel-Jaimes KD, Foncerrada-Ortega G y cols. Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp Méd Quir. 2015; 20: 78-82.

Orozco-Valerio MJ, Miranda-Altamirano RA, Méndez Magaña AC, Celis A. Tendencia de mortalidad por quemaduras en México, 1979-2009. Gaceta Médica de México. 2012; 148: 349-357.

Tyack Z, Wasiak J, Spinks A, Kimble R, Simons M. A guide to choosing a burn scar rating scale for clinical or research use. Burns. 2013; 39 (7): 1341-1350.

Nguyen TA, Feldstein SI, Shumaker PR, Krakowski AC. A review of scar assessment scales. Semin Cutan Med Surg. 2015; 34: 28-36.

Bae SH, Bae YC. Analysis of frequency of use of different scar assessment scales based on the scar condition and treatment method. Arch Plast Surg. 2014; 41: 111-115.

Fearmonti R, Bond J, Erdmann D, Levinson H. A review of scar scales and scar measuring devices. Eplasty. 2010; 10: e43.

Tyack Z, Simons M, Spinks A, Wasiak J. A systematic review of the quality of burn scar rating scales for clinical and research use. Burns. 2012; 38: 6-18.

Lee KC, Dretzke J, Grover L, Logan A, Moiemen N. A systematic review of objective burn scar measurements. Burns Trauma. 2016; 4: 14.

Ud-Din S, Bayat A. Non-invasive objective devices for monitoring the inflammatory, proliferative and remodelling phases of cutaneous wound healing and skin scarring. Exp Dermatol. 2016; 25: 579-585.

Perry DM, McGrouther DA, Bayat A. Current tools for noninvasive objective assessment of skin scars. Plast Reconstr Surg. 2010; 126: 912-923.

Dobrev H. Cutometer®. In: Berardesca E, Maibach H, Wilhelm KP. Non invasive diagnostic techniques in clinical dermatology. Berlin: Springer; 2014. pp. 315-338.

Holt B, Tripathi A, Morgan J. Viscoelastic response of human skin to low magnitude physiologically relevant shear. J Biomech. 2008; 41: 2689-2695.

Corr DT, Hart DA. Biomechanics of scar tissue and

uninjured skin. Adv Wound Care. 2013; 2: 37-43.

NedelecB,CorreaJA,deOliveiraA,LaSalleL,Perrault

NedelecB,CorreaJA,RachelskaG,ArmourA,LaSalle L. Quantitative measurement of hypertrophic scar: interrater reliability and concurrent validity. J Burn Care Res. 2008; 29: 501-511.

Descargas

Publicado

2024-08-19

Cómo citar

1.
Leyva-Gómez G, Zacáula-Juárez N, Álvarez-Camacho M, Tolentino-Bazán K, Morales-García M. Evaluación de las propiedades biomecánicas de la piel en un paciente quemado con un método no invasivo y cuantitativo. Invest. Discapacidad [Internet]. 19 de agosto de 2024 [citado 4 de abril de 2025];6(2):88-93. Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/337

Número

Sección

Reportes de caso y series de casos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.