Efectos de la pandemia por Covid-19 en personas con discapacidad. Una mirada interdisciplinaria

Autores/as

  • Miriam Leticia Aguero Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Trabajo Social.
  • Juan Horacio Alfonso Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Profesor en Educación Física.
  • Marcela Susana Boronat Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.Licenciada en Psicología, Especialista Jerarquizada en Psicología Clínica con mención en Psicoanálisis y Rehabilitación.
  • Romina Casado Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur«Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Educación Física.
  • Marilina Di Gregorio Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Nutrición.
  • Laura Yamile Furno Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Trabajo Social.
  • Teresa Grebol Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Nutrición.
  • Rossana Geraldine Lopez Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Médica Especialista en Clínica Médica y Terapia Intensiva. https://orcid.org/0000-0003-2076-9573
  • Jorgelina Mariño Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Trabajo Social.
  • Maria Elisa Messera Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Nutrición.
  • Marcela Natal Magister en Biometría. Departamento de Matemáticas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNMDP - CEMIN Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas, Universidad Nacional de Mar del Plata).
  • Maria camila Palos Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Profesora de Danza de Expresión Corporal.
  • Santiago Carlos Rossin Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.Licenciado en Educación Física.
  • Alejandra Beatriz Vicente Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Licenciada en Psicología, Especialista Universitaria en Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.

DOI:

https://doi.org/10.35366/118256

Palabras clave:

Personas con discapacidad; Atención integral de salud; Infecciones por coronavirus; Aislamiento social; Vulnerabilidad Social.

Resumen

Introducción: La pandemia por COVID-19 implicó una crisis mundial con impactos sanitarios, sociales y económicos, pudiendo profundizar la vulnerabilidad de las personas con discapacidad (PCD). El objetivo del estudio fue describir los efectos de la pandemia en las esferas social, psicológica, nutricional y de la actividad física en PCD que recibieron atención ambulatoria en un instituto de rehabilitación del sector público en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. . . . Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo. Se creó un instrumento de diseño mixto para recolectar las variables del área nutricional y social. Para evaluar la actividad física se utiliza el Cuestionario Internacional de Actividad Física-IPAQ y para el área psicológica el Inventario de Síntomas SCL-90-R. Resultados: Se estudiaron 81 PCD, edad media 62,8 (DE ± 13,51). El 50,6% manifestó una tendencia al aumento ponderal. La frecuencia de consumo de frutas, hortalizas, galletitas dulces y alfajores disminuyó durante la pandemia. El 47% refirió haber tenido un alto nivel de actividad física general. En el tiempo de ocio, el 84% registró un nivel bajo de actividad física. El 47% no presentó síntomas psicológicos y el 34,5% mostró entre 2 y 9 síntomas combinados. El 86,4% refirió no tener empleo y el 3,7% tenía empleo registrado. El 60,5% mantuvo el monto y la fuente de sus ingresos económicos. Conclusiones: Conocer los efectos de la pandemia en PCD, permite proyectar intervenciones asistenciales, de gestión y/o nuevas investigaciones para este grupo vulnerable.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2.4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Conflicto de intereses: No
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 43%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D

Biografía del autor/a

Rossana Geraldine Lopez, Instituto Nacional de rehabilitación Psicofísica del Sur «Dr. Juan Otimio Tesone». Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Médica Especialista en Clínica Médica y Terapia Intensiva.

Jefa del Servicio de Investigación - Dirección de Docencia e Investigación Científica I.Na.Re.P.S.

Citas

Caribe CE para AL y el. Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 10: hábitos de consumo de alimentos y malnutrición [Internet]. CEPAL; 2020 [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45794-sistemas-alimentarios-covid-19-america-latina-caribe-ndeg-10-habitos-consumo

Declaración conjunta sobre nutrición en el contexto de la pandemia de COVID-19 América Latina y el Caribe - Febrero de 2021 - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-conjunta-sobre-nutricion-contexto-pandemia-covid-19-america-latina-caribe

#HealthyAtHome - Physical activity [Internet]. [citado 5 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---physical-activity

4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf

Resolución CD53.R7: Plan de acción sobre salud mental - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/resolucion-cd53r7-plan-accion-sobre-salud-mental

Meresman S, Ullmann H. COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. 3 de noviembre de 2020 [citado 15 de diciembre de 2022]; Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46278

Goni Mateos L, Aray Miranda M, Martínez H. A, Cuervo Zapatel M. Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos basado en un sistema de intercambios. Nutr Hosp. diciembre de 2016;33(6):1391-9.

International Physical Activity Questionnaire [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/ncds/ncd-surveillance/gpaq_es.doc?sfvrsn=b4ca7531_17&download=true

Banco de Recursos de Comunicación del Ministerio de Salud de la Nación | Manual director de actividad física y salud de la República Argentina [Internet]. [citado 24 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/manual-director-de-actividad-fisica-y-salud-de-la-republica-argentina

inventario_sintomas.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/070_psicoterapias1/material/inventario_sintomas.pdf

ecetss_informe_de_resultados.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ecetss_informe_de_resultados.pdf

INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos

R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing [Internet]. Vienna, Austria; 2016. Available from: https://www.R-project.org/

Declaración de Helsinki 2013. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM) Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. | Fundación Femeba [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

ley11044-prov-bs-as.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley11044-prov-bs-as.pdf

Protección de los datos [Internet]. [citado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

Ganancia de peso durante el confinamiento por la COVID-19.pdf [Internet]. [citado 12 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/71618/030904.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bhutani S, vanDellen MR, Cooper JA. Longitudinal Weight Gain and Related Risk Behaviors during the COVID-19 Pandemic in Adults in the US. Nutrients. 2021 Feb 19;13(2):671. doi: 10.3390/nu13020671. PMID: 33669622; PMCID: PMC7922943.

Hryb J, Chiganer E, Giachello S, Henestroza P, Di Pace JL, Lessa C, et al. Aspectos del estilo de vida en personas con esclerosis múltiple antes y durante la pandemia COVID-19: resultado de una encuesta en Argentina. Neurol Argent. 2022;14(1):1-7.

DIAETA 171-Web.pdf [Internet]. [citado 14 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.aadynd.org.ar/descargas/diaeta/DIAETA%20171-Web.pdf

Dias-da-Costa JS, Hallal PC, Wells JC, Daltoé T, Fuchs SC, Menezes AM, Olinto MT. Epidemiology of leisure-time physical activity: a population-based study in southern Brazil. Cad Saude Publica. 2005 Jan-Feb;21(1):275-82. doi: 10.1590/s0102-311x2005000100030. Epub 2005 Jan 28. PMID: 15692661.

Curto S, Prats O, Ayestarán R. Investigación sobre factores de riesgo cardiovascular en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 31 de marzo de 2004 [citado 13 de noviembre de 2023];20(1):61-7. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/931

Monteiro CA, Conde WL, Matsudo SM, Matsudo VR, Bonseñor IM, Lotufo PA. A descriptive epidemiology of leisure-time physical activity in Brazil, 1996-1997. Rev Panam Salud Publica. 2003 Oct;14(4):246-54. doi: 10.1590/s1020-49892003000900005. PMID: 14662075.

Moreno Azorero R, Páez M, Jiménez J, Figueredo R, Palacios M, Medina U, et al. Factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular en Asunción y área metropolitana. En: Factores Riesgo de la Enfermedad Cardiovascular en Asunción área metrolitana. 1995; 76-30.

Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población Chilena. Rev. méd. Chile [Internet]. 2010 Oct [citado 2023 Nov 13] ; 138( 10 ): 1232-1239. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001100004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010001100004.

Vela MF, Sánchez JL, Rossi D, Neila MJ, Ragone FA, Carrión AQ, et al. COMPORTAMIENTO PSICOMÉTRICO DEL INVENTARIO DE SÍNTOMAS REVISADO SCL-90 R: Administración remota durante confinamiento por COVID-19 en el Gran Mendoza [Internet]. 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/scielopreprints.802

Venturiello MP. Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las acciones del Estado en Argentina. diciembre de 2017 [citado 14 de diciembre de 2022]; Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73154

Descargas

Publicado

2024-09-14

Cómo citar

1.
Aguero ML, Alfonso JH, Boronat MS, Casado R, Di Gregorio M, Furno LY, et al. Efectos de la pandemia por Covid-19 en personas con discapacidad. Una mirada interdisciplinaria . Invest. Discapacidad [Internet]. 14 de septiembre de 2024 [citado 19 de abril de 2025];10(3):171-82. Disponible en: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/28

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.