Evolución de los pacientes con diagnóstico de Otoesclerosis avanzada con Implantación coclear: serie de casos
DOI:
https://doi.org/10.35366/118257Palabras clave:
Otoesclerosis avanzada, implante coclear, rendimiento auditivoResumen
La otoesclerosis avanzada es una condición caracterizada por una pérdida auditiva significativa debido al crecimiento anormal de hueso en el oído interno. Los audífonos tradicionales a menudo resultan insuficientes para proporcionar una discriminación auditiva adecuada para las personas afectadas. El implante coclear ha surgido como una opción de tratamiento potencial para la otoesclerosis avanzada, especialmente cuando los auxiliares auditivos convencionales no ofrecen resultados satisfactorios. El procedimiento implica implantar quirúrgicamente un dispositivo que estimula directamente el nervio auditivo, evitando las estructuras dañadas dentro del oído interno. A pesar de sus posibles beneficios, el implante coclear en la otoesclerosis avanzada presenta desafíos únicos. La osificación de la cóclea, una característica común en casos avanzados, complica el proceso quirúrgico y puede llevar a resultados auditivos subóptimos.
La investigación sobre el implante coclear para la otoesclerosis avanzada está en curso, con el objetivo de mejorar las técnicas quirúrgicas y los criterios de selección de pacientes. Además, los estudios se centran en optimizar las estrategias de rehabilitación para maximizar la función auditiva después del implante. Aunque controvertido en algunos casos, el implante coclear sigue siendo una opción prometedora para las personas con otoesclerosis avanzada, ofreciendo la posibilidad de mejorar la comunicación y la calidad de vida.
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
Citas
Semaan MT, Gehani NC, Tummala N, Coughlan C, Fares SA, Hsu DP, et al. Cochlear implantation outcomes in patients with far advanced otosclerosis. Am J Otolaryngol [Internet]. 2012;33(5):608–14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjoto.2012.05.001
House HP, Sheehy JL. Stapes surgery: selection of the patient. Ann Otol Rhinol Laryngol [Internet]. 1961;70(4):1062–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/000348946107000411
Rudic M, Keogh I, Wagner R, Wilkinson E, Kiros N, Ferrary E, et al. The pathophysiology of otosclerosis: Review of current research. Hear Res [Internet]. 2015;330(Pt A):51–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.heares.2015.07.014
Marshall AH, Fanning N, Symons S, Shipp D, Chen JM, Nedzelski JM. Cochlear implantation in cochlear otosclerosis. Laryngoscope [Internet]. 2005;115(10):1728–33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01.mlg.0000171052.34196.ef
Burmeister J, Rathgeb S, Herzog J. Cochlear implantation in patients with otosclerosis of the otic capsule. Am J Otolaryngol [Internet]. 2017;38(5):556–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjoto.2017.05.011
Messineo D, Ralli M, Greco A, Arianna DS. Double Ring in Cochlear Otosclerosis: A Limit to Cochlear Implantation? The Solution Is the Surgical Approach. Ear, Nose & Throat Journal. 2021;100(3_suppl):235S-237S. doi:10.1177/0145561319895601
van Loon MC, Merkus P, Smit CF, et al. Stapedotomy in cochlear implant candidates with far advanced otosclerosis: a systematic review of the literature and meta-analysis. Otol Neurotol. 2014;35(10):1707–1714
Calmels MN, Viana C, Wanna G, et al. Very far-advanced otosclerosis: stapedotomy or cochlear implantation. Acta Otolaryngol. 2007;127(6):574–578.
Lenarz T, Zwartenkot JW, Stieger C, et al. Multicenter study with a direct acoustic cochlear implant. Otol Neurotol. 2013;34(7):1215–1225.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.