Política de revisión por pares

El proceso de revisión por pares representa un componente esencial para garantizar la calidad e integridad científica de las investigaciones publicadas en Investigación en Discapacidad. Nuestro objetivo consiste en mantener los más altos estándares académicos, al tiempo que proporcionamos a los autores una retroalimentación constructiva que permita mejorar sus trabajos. Para alcanzar este fin, implementamos un sistema de revisión por pares doble ciego, donde se preserva estrictamente el anonimato tanto de los autores como de los evaluadores. Este mecanismo garantiza la máxima objetividad en el proceso evaluativo y refleja nuestro compromiso inquebrantable con los principios de excelencia en la publicación académica.

El Equipo Editorial asume la responsabilidad de seleccionar evaluadores cualificados cuya experiencia académica se corresponda con la temática del manuscrito. Se implementan protocolos rigurosos para identificar y prevenir posibles conflictos de interés entre autores y revisores, asegurando al mismo tiempo la confidencialidad absoluta del proceso de evaluación y protegiendo la identidad de todas las partes involucradas. Este procedimiento se rige por los más estrictos criterios éticos y se alinea con las mejores prácticas internacionales en materia de publicación científica.

La decisión final sobre la aceptación de los manuscritos recae en el Editor en Jefe, quien fundamenta su juicio en las evaluaciones de los pares académicos y en una valoración integral de la calidad científica y pertinencia del trabajo para la revista. En casos excepcionales, cuando los autores manifiesten discrepancias fundamentadas con la decisión editorial, podrán presentar una apelación formal que incluya una refutación detallada de los comentarios recibidos y de la resolución adoptada. Dichas apelaciones serán examinadas por el Comité Editorial, cuyo dictamen constituirá la resolución definitiva e inapelable.

Los autores tienen la obligación de responder de manera exhaustiva y profesional a todas las observaciones y sugerencias planteadas por los evaluadores. Esta respuesta debe adoptar un formato estructurado que aborde puntualmente cada comentario, explicando con precisión las modificaciones realizadas en el manuscrito o, en su caso, justificando académicamente la decisión de mantener el contenido original. Este intercambio académico constituye un elemento fundamental del proceso de mejora continua que caracteriza a nuestra publicación y refleja el espíritu de colaboración que promovemos en la comunidad científica.

Confidencialidad:

  • Los revisores deben tratar todos los envíos como documentos confidenciales. Esto incluye no divulgar ningún detalle del manuscrito o del proceso de revisión a personas ajenas al proceso de revisión por pares, incluidos colegas o plataformas de redes sociales.
  • Los revisores no deben conservar copias del manuscrito una vez completado el proceso de revisión, y deben eliminar de forma segura cualquier copia electrónica.

Imparcialidad:

  • Los revisores deben evaluar los manuscritos de manera objetiva, sin sesgos basados en factores como la identidad, afiliación, nacionalidad o trabajos previos de los autores.
  • Cualquier prejuicio personal o conflicto de interés que pueda afectar la imparcialidad del revisor debe ser declarado a la Oficina Editorial (indiscap@inr.gob.mx).

Experiencia y Calificaciones:

  • Los revisores solo deben aceptar invitaciones para evaluar manuscritos en sus áreas de especialización, donde se sientan seguros de su capacidad para proporcionar una evaluación exhaustiva y justa.
  • Si un revisor no se considera cualificado para evaluar un manuscrito en particular, debe declinar la invitación y, si es posible, sugerir revisores alternativos.

Puntualidad:

  • Se espera que los revisores acusen recibo del manuscrito de inmediato y envíen sus evaluaciones dentro del plazo acordado (4 semanas independientemente del tipo de manuscrito, incluidos los Resúmenes de Conferencia). Este plazo suele ser establecido por la Oficina Editorial y puede variar según la urgencia del proceso de revisión, aunque no se espera que esto ocurra con frecuencia.
  • Si los revisores anticipan algún retraso en completar su evaluación, deben informar a la Oficina Editorial (indiscap@inr.gob.mx) lo antes posible, proporcionando un cronograma estimado para su finalización.

Retroalimentación Constructiva:

  • Las evaluaciones deben proporcionar comentarios constructivos para ayudar a los autores a mejorar la calidad y claridad de su trabajo. Esto puede incluir identificar fortalezas y debilidades en el manuscrito, sugerir revisiones o experimentos adicionales, y ofrecer orientación sobre cómo abordar cualquier inquietud planteada.
  • Los revisores deben evitar comentarios despectivos o inflamatorios y centrarse en proporcionar retroalimentación objetiva y accionable.

Conflictos de Interés:

  • Los revisores deben declarar cualquier conflicto de interés potencial que pueda influir en su evaluación del manuscrito. Esto incluye conflictos como relaciones personales con los autores, conexiones competitivas o colaborativas, o intereses financieros relacionados con la investigación.
  • Si un revisor no puede proporcionar una evaluación imparcial debido a un conflicto de interés, debe declinar la invitación a revisar y notificar a la Oficina Editorial (indiscap@inr.gob.mx).
  • Los revisores no pueden sugerir la inclusión de referencias para ningún estudio en particular, solo se aceptan recomendaciones generales (por ejemplo, "los autores deben incluir algunos estudios recientes sobre trastornos del lenguaje").

Cumplimiento de las Directrices de la Revista:

  • Los revisores deben asegurarse de que el manuscrito cumpla con las normas de formato y envío de la revista. Cualquier desviación de estas normas debe señalarse en la revisión.
  • Los revisores también deben verificar el cumplimiento de los estándares éticos en la conducta de la investigación, como la citación adecuada de fuentes, el uso apropiado de los datos y el cumplimiento de las regulaciones y pautas relevantes.

Tipos de manuscritos sujetos a revisión por pares:

  • Editoriales, Cartas al Editor y Artículos de opinión de expertos pueden ser aceptados sin revisión por pares a discreción del Editor. Sin embargo, también pueden ser sometidos a revisión por pares si los editores consideran que se requiere retroalimentación adicional.
  • Todos los demás tipos de manuscritos (incluidos los Resúmenes de Conferencia) se envían rutinariamente a revisión por pares de acuerdo con esta política. En ocasiones extraordinarias, cualquier manuscrito podría ser aceptado sin revisión por pares si muestra una calidad excepcional, aunque no se espera que esto ocurra con frecuencia.