Comprehensive Rehabilitation Management in Complex Regional Pain Syndrome Type 1: Case Report.
Keywords:
complex regional pain syndrome, rehabilitation, functionalityAbstract
Introducción:
El Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC) se caracteriza por dolor crónico, regional, desproporcionado en tiempo o intensidad, con o sin lesión nerviosa, acompañado de síntomas sensitivos, vasomotores, edema, cambios cutáneos y de temperatura. Afecta principalmente a mujeres jóvenes y puede aparecer como consecuencia de un traumatismo, fractura, estiramiento o procedimiento quirúrgico. Existen 2 tipos, dependiendo de la existencia o no de lesión nerviosa. Su tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y de la duración del cuadro; la rehabilitación juega un papel importante en el tratamiento, la recuperación funcional y la disminución de la discapacidad, siendo uno de los pilares del manejo.
Objetivo:
Describir las principales características del Síndrome Doloroso Regional Complejo tipo 1 y su tratamiento de rehabilitación a través de un caso clínico.
Metodología:
Mujer de 52 años, sin antecedentes de importancia; inició su padecimiento el 10 de noviembre del 2023 al presentar accidente automovilístico que ocasionó mecanismo de carga axial con aceleración sobre muñeca izquierda. Evolucionó con dolor, deformidad y limitación funcional, por lo que es llamado al servicio de urgencias de su localidad, donde se le diagnosticó fractura diafisaria de radio izquierdo, siendo referida al Instituto Nacional de Rehabilitación para su manejo. Recibió tratamiento quirúrgico consistente en Osteosíntesis y fijación de articulación radiocarpiana el 15 de noviembre de 2023, sin eventualidades. Fue enviado a nuestro servicio para inicio de rehabilitación postquirúrgica.
Resultados:
En su valoración inicial refirió dolor en sitio quirúrgico, punzante, en Escala Numérica Análoga 8/10, asociado a alodinia y limitación articular. A la exploración física se observará aumento de volumen en la muñeca, limitación en la movilidad desde el hombro y debilidad muscular de toda la extremidad. Se envió a terapia física con los objetivos de control del dolor mediante la aplicación de parafina y corrientes interferenciales, mejorar la movilidad, manejo de contracturas y fortalecimiento muscular mediante isotónicos sin carga, sin presentar mejoría. Evolucionó con incremento del dolor y de la limitación funcional, agregándose hipotrofia distal, cambios de temperatura, hiperhidrosis, piel brillosa y cambios tróficos, por lo que se sospechó de SDRC, siendo enviado al servicio de Medicina del Dolor para inicio de manejo farmacológico; así mismo se inició hidroterapia en tanque terapéutico con los objetivos de control del dolor, mejorar la movilidad y fortalecimiento muscular y se agregó terapia ocupacional con los objetivos de mejorar las funciones básicas de la mano, reeducación sensitiva, entrenamiento de actividades de la vida diaria y liberación de adherencias cicatriciales, posterior a lo cual el paciente presentó un adecuado control del dolor, movilidad articular completa, recuperación de fuerza muscular y reintegración a sus actividades básicas e instrumentadas de la diaria.
Conclusiones:
El SDRC es una entidad clínica que requiere un diagnóstico temprano, un tratamiento multidisciplinario y un programa de rehabilitación integral, con el objetivo no sólo de mejorar la funcionalidad del paciente sino reintegrarlo a sus actividades de la vida diaria. Aunque la terapia farmacológica es un punto clave en el manejo, la pieza angular sigue siendo la rehabilitación, para mejorar el pronóstico funcional del paciente.
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
- Academic society
- N/A
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra under a Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) license which allows to reproduce and modify the content if appropiate recognition to the original source is given.

