Epidemiological characteristics by age group at the National Center for Research and Care of Burn Patients from 2011 to 2023

Authors

  • JORGE ANTONIO GUERRERO

Keywords:

Quemaduras, Epidemiologia

Abstract

Introducción: El paciente quemado representa un importante problema de salud pública en México. En este país, al igual que en otras naciones de Latinoamérica, las quemaduras constituyen una de las causas más frecuentes de atención médica en las salas de urgencias. Los niños y los adultos mayores son los grupos poblacionales más vulnerables. En México, más del 18% de los pacientes hospitalizados por quemaduras no sobreviven, en comparación con el 5.4% reportado en otros países.
El objetivo del presente estudio es identificar las principales características epidemiológicas, según grupo etario, en pacientes quemados mexicanos, con el fin de contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad asociadas.

 

Material y métodos: Estudio observacional descriptivo de cohorte retrospectiva realizado en pacientes ingresados en el Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado del Instituto Nacional de Rehabilitación, en la Ciudad de México, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2023.

 

Resultados: Se incluyeron un total de 2,121 pacientes, distribuidos en los siguientes grupos etarios: 0–17 años (n = 503; 23.72%), 18–59 años (n = 1,410; 66.48%) y 60–99 años (n = 208; 9.81%). En cuanto al sexo, 681 pacientes (32.11%) fueron mujeres y 1,440 (67.89%) hombres.

Respecto al nivel de escolaridad, 30 pacientes eran analfabetas, 534 tenían estudios de primaria, 539 de secundaria, 290 de preparatoria, 207 contaban con licenciatura y 17 con estudios de posgrado.

Las causas más frecuentes de quemadura fueron accidentes en el hogar (n = 1,536; 72.42%), accidentes laborales (n = 412; 19.42%), agresiones por terceros (n = 76; 3.58%), accidentes vehiculares (n = 66; 3.11%) y lesiones autoinfligidas (n = 31; 1.46%).

En cuanto al tipo de quemadura, la más frecuente fue por fuego (n = 1,083; 51.06%), seguida de escaldaduras (n = 576; 27.16%), quemaduras eléctricas (n = 380; 17.92%), por contacto (n = 50; 2.36%), químicas (n = 27; 1.27%) y por radiación (n = 5; 0.24%).

En relación con los segmentos corporales afectados, las regiones más comprometidas fueron: miembros torácicos (n = 1,518; 71.57%), miembros pélvicos (n = 1,193; 56.25%), cabeza y cuello (n = 1,002; 47.24%), tórax (n = 786; 37.06%), abdomen (n = 555; 26.17%), espalda (n = 356; 16.78%) y genitales (n = 167; 7.87%).

La tasa de mortalidad fue del 7.31% (n = 155), mientras que la tasa de supervivencia fue del 92.69% (n = 1,966).

 

 

 

Conclusiones: Este estudio retrospectivo, hasta ahora es la revisión mas extensa en México sobre pacientes con quemaduras en un solo centro, revela que los adultos jóvenes, especialmente hombres y son los más afectados, en su mayoría por fuego en el ámbito laboral. En contraste, las escaldaduras en el hogar predominan en niños, mujeres y adultos mayores. La distribución de las zonas afectadas refleja el tipo de actividad realizada al momento del accidente. La tasa de mortalidad fue de 7.31%, inferior a la de otros países en desarrollo, lo que indica una atención adecuada.

 

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
No
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
20%
33%
Days to publication 
111
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A

Published

2025-11-11

How to Cite

1.
GUERRERO JA. Epidemiological characteristics by age group at the National Center for Research and Care of Burn Patients from 2011 to 2023. Invest. Discapacidad [Internet]. 2025 Nov. 11 [cited 2025 Nov. 19];11(S1). Available from: https://dsm.inr.gob.mx/indiscap/index.php/INDISCAP/article/view/828

Similar Articles

<< < 1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.